. Cf and . Fhv, De aquí sacaremos la mayoría de los ejemplos aducidos Michelena presenta más ejemplos y también deja algunas entradas que se pueden encontrar en el CSM sin comentar, sencillamente porque sólo aspira a una impresión general. Nosotros añadiremos alguno más en caso de considerarlo significativo. Para quien quiera abundar en ejemplos y posibles correspondencias etimológicas , cf. especialmente TAV, otros documentos comentados por Michelena en las páginas anteriores y posteriores. 74 Sin embargo, en CSM (1025) también encontramos Arbelgoihen, Arriaga y Arzubiaga. 75 Sin embargo, en CSM (952) también tenemos Ulibarrilior, pp.205-207

/. Isoglosa-zan and «. Zen, quizás se trate subyacentemente de la misma isoglosa, ya que en ambos casos lo que ocurre es que la secuencia vocálica -aese resuelve evolucionando > -a-en la zona del tipo I y > -e-en las zonas correspondientes a los tipos IV, II y III: *gizón-ag-ek «erg. pl.» > *gizón-aek, y a partir de aquí, > gizón-ak en la zona occidental y > gizón-ek en el resto. Igualmente, *zaen «(él, ella) era» > zan en la zona occidental y > zen en el resto. De todas suertes, creemos que esto no debe interpretarse como una división en sentido arbóreo, puesto que la fijación de tales divisiones, al menos en lo que concierne a la primera isoglosa, debe ser posterior a la caída de -g-en los morfemas de plural, cuando ya cada foco dialectal hacía tiempo que evolucionaba por su propio lado. Por último, de la zona occidental se ramificaron todas las innumerables variaciones del tipo I, aunque no sabemos hasta qué punto en el tiempo éstas constituyeron una unidad. En el resto del área vascófona, según hemos visto del tipo IV se desgajó el tipo II, y más tarde de éste se desgajó el tipo III

R. M. Azkue, Del acento tónico vasco en algunos de sus dialectos, 1931.

J. Basterrechea, «Estudios sobre entonación vasca según el habla de Guernica», FLV 18. 353-393, y FLV 21, pp.289-338, 1974.

I. Camino, Aezkoako euskararen azterketa dialektologikoa, 1997.

N. Chomsky and M. Halle, The Sound Pattern of, 1965.

. Bilbao and H. Gavel, Euskaldunen, 1920.

N. M. Holmer, El idioma vasco hablado, 1964.

?. and &. X. Bilbao, A phonological study of the Basque dialect of Getxo, 1992.

?. , A. Elordieta, and G. Elordieta, The Basque Dialect of Lekeitio, 1994.

B. Hurch, «On Aspiration with Special referente to Basque», en Euskal Morfosintaxia eta Fonología eztabaida gaiak, Salaburu), 1987.

L. M. Hyman, «On the Nature of Linguistic Stress», pp.37-82, 1977.

I. Igartua, «Euskararen hasperena ikuspegi tipologiko eta diakronikotik», pp.367-389, 2002.

P. Ladefoged and I. Maddieson, The Sounds of the World's Languages, 1996.

J. A. Lakarra, «Reconstructing the Pre-Proto-Basque Root», en Hualde, pp.189-206, 1995.

J. Larrasquet, Action de l'accent dans l'évolution des consonnes étudiée dans le Basque souletine, 1928.

L. Michelena, «De fonética vasca. La aspiración intervocálica», pp.443-459, 1950.

T. Navarro, «Pronunciación guipuzcoana», Homenaje a Menéndez Pidal, pp.593-653, 1925.

R. L. Trask, The History of Basque (=HB), 1997.

F. Van-coetsem, Towards a Typology of Lexical Accent, 1996.

J. Zaldibia, Suma de las cosas cantábricas y guipuzcoanas, 1945.